DECLARACION

NUESTRA QUERIDA CASA TEMPLARIA ESTA CONSTITUIDA POR CABALLEROS DE LA ORDEN INVESTIDOS EN DIFERENTES OBEDIENCIAS DESDE 1992 Y QUE SE HAN CONSTITUIDO EN UNA CONGREGACION SOBERANA Y AUTONOMA QUE APLICA LOS PRINCIPIOS DEL TEMPLE EN AYUDA DE NUESTRA DOLIENTE SOCIEDAD

jueves, 19 de enero de 2012

PAPEL ACTUAL DE LA ORDEN TEMPLARIA

Texto original del Fr.+ Carlos  C.+ T.+      q.e.p.d
Por considerar importante el enfoque de este caballero templario y considerar que continua teniendo vigencia publicamos su articulo.


Dr. Carlos Raitzin C+ T+

  “Más vale ser Caballero que príncipe hijo de rey o rey mismo”. 
 Dicho tradicional de la Caballería  
Al transponer el umbral del siglo XXI es justo efectuar un aggiornamento de los principios de la Caballería. Y digo bien, aggiornamento y no revisión pues tales principios son parte de un Dharma o deber moral eterno que se halla más allá de las voluntades, razones y fantasías individuales. Son solamente las cambiantes circunstancias de tiempo, lugares y costumbres las que imponen en esto ajustes de detalle pero que nunca serán de fondo.
Queremos desarrollar aquí consideraciones que permitirán tener una mejor perspectiva de conjunto sobre el papel que deben jugar hoy la Caballería y sus integrantes dignos, lúcidos y responsables.
 
En artículos anteriores nos hemos extendido sobre el kshatriya  o guerrero y su deber de evitar el dolor. Desde luego tal dolor siempre existe y existirá y siempre habrá necesitados que socorrer e injusticias contra las cuales se deberá luchar. Pero hay más pues hoy se exige de los individuos una lógica integración a la sociedad a través del cumplimiento de leyes escritas y no escritas. Y esto desde luego supone cambios de procedimientos pues ya no es cuestión de retar directamente en desafío al vil y al opresor.  La complejidad social nos impone caminos más sutiles y menos drásticos pues la sociedad se ha tornado mucho más compleja y elaborada.
 
Por otra parte el mundo se compone cada vez menos de partes aisladas. En la Edad Media solo se vinculaban los pueblos por el comercio, la guerra y las alianzas ya que eran raras las embajadas de otro tipo. Hoy eso cambió y la interacción social, cultural y económica de los países es permanente y creciente. Y esto impone, se quiera o no, un sello adicional de internacionalidad geográfica a lo caballeresco. Sello que obliga a una mayor amplitud de miras y a una mayor aptitud para la convivencia. Pero lo caballeresco debe ir, como veremos luego, mucho más allá y mucho más alto que las circunstancias contingentes que se han señalado.
 
De hecho en la Caballería existe desde siempre un fundamento esencial, necesario e inamovible que es su núcleo y basamento espiritual. En otros trabajos hemos demostrado largamente que tal fundamento no hace a tal o cual creencia religiosa particular sino que, rebasando de lleno el marco de lo exotérico, se inserta de pleno derecho y por su naturaleza misma en el marco de lo iniciático y esotérico. Si no comprendemos esto no podremos captar nunca el verdadero espíritu de la Caballería ni de antes ni de ahora, ni de la del Medioevo ni de la de nuestro siglo XXI. Y solo podrá haber entonces parodias más o menos ridículas, carentes de elevación y amplitud de miras por parte de individuos no calificados para ser Caballeros. O, lo que es mucho peor, se usará el nombre de la Caballería para amparar intereses mezquinos y bastardos que pueden ir desde las ambiciones personales hasta las torcidas actitudes políticas extremas. De sobra sabemos de tales casos  que son solo explicables por la felonía y mediocridad de quienes así proceden.




      Así resulta que para remediar tales males es necesario correrse hacia los bienes. Y esto supone recentrarse en los sublimes postulados que demasiados “Caballeros” de hoy ignoran supinamente. Este espíritu implica y exige de manera terminante y taxativa estar del lado del débil, del desprotegido y necesitado de ayuda, de las minorías desposeídas o en peligro, en suma del lado de los débiles. Es compasión, tolerancia y caridad las que mueven al Caballero e impulsan su valor para eliminar al dolor y procurar el bien común. No olvidemos además que la verdadera Libertad nace precisamente del Principio de Tolerancia. Este, en suma, nos enseña que debe uno tomarse el trabajo de amar al prójimo, de comprender a los otros y de respetarlos, poniendo en un pie de igualdad a todos los seres humanos en cuanto a su esencia sagrada y sus derechos. Si esto no se da en forma sincera y genuina  en los hechos la Libertad pronto sucumbe tras reducirse primero a meras expresiones declamatorias sin contenido real.  Y la Caballería digna de ese nombre no puede existir en tales condiciones.
 
Los verdaderos Principios del Temple no son felizmente los de la Inquisición. Por el contrario hay en la Orden cuando se la comprende realmente amplio marco para la convivencia armoniosa y el diálogo fecundo. Los Estatutos Secretos que he tenido el honor de dar a conocer a través del Boletín de TEMPLESPAÑA son extremadamente claros en tal sentido pero hay que querer oirlos. Una Orden del Temple que excluya a quienes no sostengan determinados dogmatismos es solo una falsificación bastarda y bastardos son los que llevan tales cosas adelante. No importa lo que pregonen, lo que hacen es lo que cuenta.
 
 La universalidad, presente por cierto en el Temple de antaño, es la piedra de toque de lo iniciático. Nace tal actitud diría naturalmente de un estado de conciencia elevado. Si falta es señal que se permanece en las tinieblas del mundo exterior y profano. Defender esto ya no es solo cosa del Temple, es deber insoslayable de toda la auténtica Caballería.  Olvidarlo o negarlo supone ser un felón y un mal Caballero con la indignidad que ello trae consigo, No hay ni puede haber nunca Caballería digna de ese nombre sin Tolerancia, Justicia y Compasión.   Pero hay más, mucho más y que hace, como ya señalé, al carácter iniciático de la Caballería. Ahora bien, lo Iniciático solo es perceptible a partir de un cierto grado de madurez interior, el que ni remotamente es característica generalizada de los humanos en los tiempos que corren. Y cabe bien preguntarse: se puede conocer la Caballería cuando se carece de esta apertura interior? La respuesta es para quien escribe terminantemente negativa y para intentar darla con fundamentos podemos hacer referencia a la obra de Paul Jouveau du Breuil “Vocation Spirituelle de la Chevalerie. Si bien todo en este libro es bello y poético el autor no rebasa en ningún momento del nivel moral y devocional en sus consideraciones. No ha alcanzado lo metafísico a través de la vivencia personal y ello marca todas sus concepciones de  carencias indudables. Pero aún así su fervor natural no le impide escribir palabras lúcidas: “A la lucha por el triunfo de lo Verdadero, lo Bello y del Bien la Iglesia no puede ya darle la marca divina pues ella se ha dejado corromper con el mundo desde hace mucho. Es esto lo que la hace inapta para exaltar las almas activas como, diez siglos antes, ella había podido movilizar las voluntades caballerescas para defender la fe, la viuda y el huerfano”.  (Cap. XVIII, pag. 161, Editions Traditionnelles, Paris, 1979).  Esto es alcanzar el umbral de lo verdaderamente trascendente pero no traspasarlo.


  Si he logrado explicarme en cuanto que no se reduce lo caballeresco a lo ético y a la fe religiosa exotérica bien podemos avanzar un paso más en lo esencial. En mi trabajo “La Caballería Medieval”  que puede verse en este sitio decía:
En definitiva que el Caballero llegó a ser y permanece como una figura arquetípica, única y a la que no se alcanza con solamente ética, valor, destreza y cortesía. Así como Rudolf Otto afirmaba que  la  bondad  por si sola no alcanza a lo santo  sino que  es necesario  además  lo  numinoso, así vemos que  en  el auténtico Caballero también lo numinoso está presente y que él no es figura del todo de este mundo”.
Se desemboca así (ver trabajo citado) en conclusiones que deben ser mencionadas una y otra vez:
“Todas  estas preguntas tienen una sola y taxativa respuesta:  la Caballería  Tradicional  supone una Iniciación, entendiendo  por esto la transmisión de una influencia espiritual que permitirá a quien  es  digno y calificado para recibirla  la  realización  de grandes hechos en lo externo y en lo interior pero que nada cambiará en quien es indigno de ser Caballero!  Por ello será conveniente y deseable referirse a  la Caballería Espiritual o, mejor aún, Iniciática para distinguirla del que solo practica la guerra y el combate o bien de  quienes usurpan el título de Caballero sin derecho a ello.
  Lo  dicho  basta  para comprender dos puntos fundamentales. El primero es el abismo de diferencia que existe entre el esoterismo iniciático y el simple exoterismo religioso pues hasta un Papa (Inocencio III) se ufanaba  no  de ser pontífice sino de pertenecer al Temple como Caballero. El segundo punto es la tremenda importancia de lo que  impulsaba a muchos poderosos y espíritus ilustres a pertenecer  a la Caballería. Recordemos el caso de Dante Alighieri, Bocaccio y los  "Fedeli d'Amore" de quienes me he ocupado  en  otros trabajos. 
  Está claro que el mundo de hoy ha olvidado todo al respecto del sentido y misión Iniciáticos de la Caballería y prueba de ello es que aquí y allí surgen nuevas órdenes que pretenden ser honoríficas y no pasan de carnavalescas, dado que no poseen ni raíces en el pasado ni filiación iniciática alguna. En algunos casos pretenden reducir lo iniciático a lo meramente religioso y exotérico.  Desde luego  esto es una prueba de la formidable ignorancia respecto de la Tradición Iniciática en que vive ese tipo de personas. La parodia es su refugio pues  no pueden comprender ni alcanzar a lo verdaderamente  trascendente”.
   Pero que la Iniciación germine, florezca y fructifique supone un trabajo interior arduo y prolongado. Y aquí está la clave para el futuro de la Caballería. Si esta quiere ser plena, auténtica, legítima debe encarar esto sabiendo que no se reduce de ningún modo a simples misas y oraciones. Es el proceso de alquimia interior que conduce al Santo Grial. La meta de esta Cruzada es la Jerusalén celeste y no la terrestre como bien apuntaba Fr+ Patrick Emile Bracco.
La Caballería ha sido, es y será siempre un Camino de Realización Espiritual con todo lo que ello implica en lo interno y externo. Sea nuestro esfuerzo para llevarla a cabo plenamente en Sabiduría, Fuerza y Armonía, en Honra y Amor. Y sea la gloria para Dios y no para nosotros.

COLOFON

“No debe creerse que estamos atacando
los principios que fundamentan esos cultos y filosofías,
como así tampoco la verdad
que tales cultos y filosofías representan.
Ni atacamos a la gente sincera
que trata de ayudar a otros
a formar y desarrollar el carácter.
Sólo atacamos a la perversión de la verdad
 y a las personas que,
ocultando sus crímenes bajo el manto de la sabiduría,
desvían deliberada y conscientemente al público
buscando solamente el
engrandecimiento y enriquecimiento propio."

Manly Palmer Hall